martes, 15 de diciembre de 2015

ENFERMEDADES QUE SÓLO EXISTEN EN LA COSTA





PATATÚS: Esmierdada al piso, con tembleque, convulsión, torcida de ojos, palidez en la cara, a veces espuma en la boca, de origen desconocido , el cual puede ser objeto de hospitalización para su observación. Generalmente acontece en personas de 50 años de edad en adelante.

YEYO: Corre!!! Que le dio un YEYO!!! Mareo, sudoración, cagalera emocional, prima hermana de la Pálida. Sirve para ir al medico , tomar remedios y faltar al colegio o trabajo . Puede utilizarse como sinónimo de patatús.

JARTERA: Tronco é jartera!!!, culo de aburrimiento malparido!, boca arrugada, puño en la quijá, todo le importa un culo!, estado de animo bien hijueputa! negativo en que todo le sabe a mierda, todo le yede, nada parece agradarle al paciente . ( Comunmente conocido como GADEJO )

TOTAZO: Culo de coñazo , sufrido en cualquier parte del cuerpo , pero especialmente en la cabeza . Tambien se le llama MEQUE.

CHICHÓN: Protuberancia craneal usualmente causada por tronco de totazo sufrido por el patatús. Culo de vaina fea, usualmente se escucha en todo acelerao e imperativo……trae el hijueputa hielo rápido nojodaaaaa!

MUÑECA ABIERTA: Esguince de los músculos del Carpo/Metacarpo, que generalmente ocurre en los muchachos entre los 12 y 14 años, en la edad del tibiri tabara o por abrir diferentes envases , tales como amarillitos o aceitunas rellenas.

SERENO: Misteriosa sustancia, que cae del cielo, que se riega particularmente en horas nocturnas y que , según las señoras, afecta sobre todo a los niños si no llevan la cocorra bien tapada. También afecta a personas mayores que salen de la sala a la terraza con unos cuantos amarillitos encima.

CUERPO PESADO: ¿Cómo explicarle a otro ser humano no nacido en la costa qué carajo es sentirse con el cuerpo pesado? Es una vaina así como que el tronco arranca pa un lado, los brazos pesan más que el carajo y de paso, las piernas no se sienten un culo... ¿quién entiende esto? Este padecimiento está siendo objeto de estudio por la Sociedad de Medicina Interna de Gran Bretaña.

SALPULLIDO: Erupción extraña compuesta por un poco de pepitas que salen generalmente después de haber comido alguna mierda rara que no le cayó bien o por ser alérgico al coctel de camarones, el cual ha comido más de la cuenta cuando fue por primera vez a Cartagena .

RONCHAS: Ñerdaaaaaaa, Las mismas pepitas anteriores pero acumuladas y que pican con cojón, sobre todo si están localizadas en partes nobles. Y a propósito¿ por qué les dirán nobles ? ( LA SABROSITA en estratos 4 O 5,CARRANCHIN en estratos 2 Y 3, JASAJASA en estratos 1 e inferiores )

SOPONCIO: Padecimiento de personas mayores y que depende del estrato social, manteniendo el nombre de SOPONCIO si ocurre en personas con billete y PATATÚS si está en el esmierde.

COGÍ UN AIRE: Esto sí de verdad que tiene loca de remate a toda la comunidad médica, porque hasta el momento no se explican cómo culo es la fisiopatología de la vaina esta: ¿Cómo uno puede coger a un elemento gaseoso (aire)? Y el aire, ¿se deja coger así no más? Y si se deja coger, ¿por dónde? Por el jopo?

LE DIO UNA VAINA: No tiene lugar del cuerpo específico. El hecho es que 'esa vaina se lo llevó'.

LE DIERON NERVIOS: Todo el mundo tiene nervios, pero en la costa los putos nervios dan. Se refiere a cuando una situación genera confusión, miedo, angustia. Es peligroso porque puede terminar en patatús.

UNA GÜEVONADA TODA RARA: Contrariamente a lo que parece etimológicamente, no tiene nada que ver con el órgano en que pueden estar pensando (chácaras). Al igual que 'la vaina', puede dar en cualquier parte del cuerpo.

JODIDO: Estar llevao o con algún dolor generalmente en alguna o todas las partes del cuerpo , pero también atribuible al dolor de estar sin trabajo o sin cinco centavos.

NACIDO: Roncha de gran tamaño en la parte posterior; según algunos entendidos, contraída por ocupar caliente el puesto que acaba de quedar libre en un bus de loma fresca. Para evitarlo es preciso dejar que el puesto se enfríe a temperatura ambiente antes de sentarse.

CUERPO DISGUSTADO: La sintomatología va desde calentura hasta dolores en las 'coyunturas' pasando por erizamiento de la piel y un especial rechazo al baño con agua fría. Normalmente se te encogen los huevos en las mujeres se les pone el pico de la teta parao!

ANGUSTIA EN LA BOCA DEL ESTOMAGO: Rara sintomatología aún no estudiada por no poderse encontrar ni la boca del estómago ni la angustia en cuestión.

MALPARIDES: Extraña mezcla entre la llevadera, la Güevonada rara, y la jartera...

MUERTE DE REPENTE: Padecimiento insoluble e irrecuperable al cual pueden llevar el YEYO , el PATATÚS, EL SOPONCIO o la GÜEVONADA RARA.

domingo, 8 de noviembre de 2015

DICCIONARIO COSTEÑO

Estamos interesados en que toda Colombia conozca nuestra forma de expresarnos, por tal motivo publicamos nuestro DICCIONARIO COSTEÑO, ya conocido por muchas personas a nivel nacional como internacional.

DICCIONARIO COSTEÑO
Querida comunidad Colombiana y del mundo: Inspirado en las miles de
confusiones y jocosas conversaciones que hemos vivido a lo largo de todos
estos años en diferentes partes del país, y cansado de dar explicaciones
de porqué la pluma es la llave del agua (faucet), el bollo es una
envoltura de maíz(o de harina en el peor de los casos) que se come, y
otras cosas mas grotescas aún, me permito remitirles este documento, para
que los cachacos (bogotanos) y en general todo pobre cristiano de este
mundo pueda entender a los costeños en nuestro sabroso, pero sabrosísimo
hablar!!

En BARRANQUILLA, SANTA MARTA, SINCELEJO, CARTAGENA, LA GUAJIRA, MONTERÍA, VALLEDUPAR Y EN LOS DEMÁS MUNICIPIOS DE LA SABROSÍSIMA COSTA...

No colgamos la ropa, la GUINDAMOS.
No encendemos el bombillo o la luz, prendemos el FOCO.
No cerramos la llave, cerramos LA PLUMA.
No acomodamos, sino que EMBUTIMOS (y si estamos de prisa lo ZAMPAMOS).
No nos cortamos el cabello, "NOS PEGAMOS LA MOTILADA".
No tenemos cabello sino PELO.
No existe el protagonista de la película sino "EL CHACHO".
No nos damos cuenta de las cosas, "nos pillamos la jugada".
No lustramos zapatos, los embetunamos.
Aquí no se trabaja se "CAMELLA".

En la costa colombiana..............

No Comemos torta, comemos PUDÍN.
No comemos banano, comemos GUINEO...por lo tanto no se come mote de banano
sino GUINEO MACHUCAO o CAYEYE (Sólo en Sta Mta).
No comemos salpicón, sino TUTI-FRUTI.
No comemos sandía sino PATILLA.
No comemos maduro, sino PLÁTANO AMARILLO.
No se come jalea, se come “DULCE”.
No se hace “hogao”, se hace GUISO.
No comemos “Callos a la Madrileña”, sino MONDONGO GUISAO.
En la costa no se comen tamales, se comen PASTELES y HAYACAS.
No se come “pega” o “pegao”, se come CUCAYO.
No se come pescado al carbón, se come CABRITO.
No se comen fríjoles rojos sino “ZARAGOZA” Tampoco se comen fríjoles
blancos sino “PALOMITOS”
No se forman problemas se "ARMA EL BOLOLÓ"
Aquí no hay fiestas con desorden, sino DESPELUQUES...
En Carnavales no se tira harina, sino “MAIZENA”.
No hay tabladas o bailes populares, hay “Verbenas” o “Casetas”.

Y Siguiéndoles el cuento, en LA COSTA....

No hay chinos, chavos, chavales, chamacos, chamos, chicos, pibes o niños,
hay PELAITOS.
No hay señores, hay MANES. No hay muchachas chuscas, bonitas o lindas, hay
"BOLLITOS".
No decimos "es bonita" sino "TA´BUENA!".
No recibimos dinero suelto, recibimos MENUDO.
Cuando pagamos no recibimos el “cambio” sino EL VUELTO.
No se tiene hambre, se tiene FILO.
No tenemos ventilador, tenemos ABANICO.
No usamos tapetes, usamos ALFOMBRAS.
No hacemos "pipí" en la taza, sino en el INODORO.
No usamos esferos o bolígrafos, usamos LAPICEROS.
No damos una bofetada, damos una TROMPÁ o una GARNATÁ.
No nos apresuramos sino que "PUYAMOS EL BURRO".

En la preciosa COSTA:

Las mujeres no usan capúl, usan CHINA.
A las niñas no se les hacen colitas, sino MOÑITOS.
Las mujeres no usan cucos o panties, usan MORUNO o PANTALETAS.
No se usan calcetines, se usan "medias".
Las mujeres no usan diadema, usan BINCHA, y...
ellas no Lavan los trastos, los platos, o la losa; lavan los CHISMES.
Y además de galones usamos CALAMBUCOS.
La ropa no se remoja en platones sino en PONCHERAS.


Y entre otras cosas, un carro COSTEÑO:

No tiene exhosto, tiene MOFLE.
No tiene parabrisas, tiene LIMPIABRISAS.
No tiene timón, tiene CABRILLA.
No hacemos un “pare”, hacemos una ESCUADRA.

Los hombres no tienen testículos, tienen CHÁCARAS o GUEVOS.
No conversan, HABLAN MIERDA... o PAJA.
No hacemos "pipi" sino que "ECHAMOS LA MEADA".
El costeño No molesta, JODE!.
No se ríe, SE CAGA DE LA RISA.
No se equivoca, SE LAS CAGA.
No tiene amante, tiene QUERÍA.
En la costa no hay amigos, hay LLAVES o PRIMOS (Sólo en La guajira).
No hay algarabía, hay RECOCHA y...

EL COSTEÑO

No se enoja, se EMPUTA.
Esta pequeñísima recopilación de nuestro "lenguaje" costeño es una muestra
de la gran diversidad de expresiones (y confusiones) que se encuentran al
interior de nuestro sabroso idioma. Por ello los invito a continuar esta
labor y a complementarla, puede que el día de mañana publiquemos un
diccionario (quién sabe).
El costeño no se “prende”, se pone 3-15 o en Temple
FALTA: "CARE QUESO"
No hay “colados” en la fiesta o gente “no invitada” sino “PATOS”
FALTA: "PASMAO"

En las universidades y colegios de la costa...

No nos rajan NOS LA ENTIERRAN.
No usamos soplete o copialina sino "MACHETE".
No hay suertudos sino LECHOSOS o LECHEROS.


En la costa... No hay conchudos sino "CULO E´ LISOS"
"CARA E PERROS" o CARONES.
No se va en grupo sino en COMBO, en PATOTA.
No hay gente creída sino gente FARTA o BOLLONA(La mayoría está en
Barranquilla).
No hay gente ordinaria o corriente sino CORRONCHA o CORÁL (este último
término sólo para Barranquilla).

...Además el costeño...

No se mete una borrachera sino una PEA...(por lo tanto no se está “jincho”
ebrio o borracho sino peao!).
No hay goterero sino GORRERO.

No se toman cervezas o polas, se toman unas FRÍAS!
El costeño no se “prende”, se pone 3-15 o en Temple!!
No hay “colados” en la fiesta o gente “no invitada” sino “PATOS”.

Los costeños no se besan, se MARTILLAN, se ENTROMPAN, se TRILLAN o se
ARRUMAN (éste último sólo en Valledupar)
No se dice sí, Se dice "je" (en casi todas las provincias y municipios).
No se dicen puchecas, senos, pomelos, naranjas, sino TETAS.
No se dice Vagina o Cuca sino CHUCHA, CONCHA, PEPITA o COROTA (Sólo en la
guajira)
El costeño no tiene trasero, cola o pompis, tiene FUNDILLO o BICHO(Sólo en
Barranquilla).

El costeño( y en particular en Barranquilla) se utiliza la palabra FULL
como equivalente para “muy” o mucho, por ejemplo:
Muy chévere o divertido: FULL BACANO o FULL LA VERGA!!
Muy mal: FULL BARRO!!
Muy aburridor: FULL JOPO!!

Muy lleno: Está FULL!!!
No tenemos dinero , Andamos ENTULAOS
No tenemos relaciones sexuales , solo CULIAMOS O JOPIAMOS
No echamos a la gente , LA ABRIMOS O LA ZAPATIAMOS
No estamos sin plata , estamos MONDAOS o LLEVAOS
El costeños no dice malas palabras, dices vulgaridades

EN FIN, LOS COSTEÑOS SOMOS
REALMENTE ORIGINALES.

"Siéntete orgulloso de ser costeño"! (si lo eres realmente, de sangre y corazón), y no dejes de expresarte, pensar y actuar como tal!!!
Para que cuando hablen con nosotros nos entiendan!

Me siento orgulloso de ser costeño y que viva la Costa Carajo!!!!!

LA PALABRA MONDÁ

LA PALABRA MONDÁ


Nuestro idioma se caracteriza por su riqueza gramatical. Muchas veces una sola palabra expresa muchas situaciones y sentimientos.

La expresión MONDÁ para los que no saben viene de una expresión francesa “mon dieu” que significa DIOS MÍO, pero q para los costeños significa muchas cosas (jajaja) entre esas es el organo sexual masculino. Y porque al órgano masculino le llaman así en algunas regiones costeñas como Bolívar, Magdalena y el Atlàntico ? Porque por allá en los años 50 del siglo pasado, en Barranquilla trabajaron prostitutas francesas que en algunas "casas de citas" cuando las frecuentaban hombres de la región y se desnudaban frente a ellas en las habitaciones, alguna de ellas cuando le veían el miembro a sus clientes exclamaban : "mon dieu" ya que acostumbradas a las discretas "tallas" de sus coterraneos franceses, se sorprendían por el tamaño de uno que otro nativo de la región.

Pero ese no es el único uso que se le da a este término costeño, hay diversas situaciones en que se utiliza.

A manera de ejemplo, detallaremos hoy las múltiples connotaciones del vocablo 'MONDA'

* Indicacion: Alla al lado de la monda aquella
* Distancia muy larga: esa monda si queda lejos!!' **
* Sentido de orientación : no se donde queda esa monda **
* Valor gastronómico: 'Coma monda' **
* Adjetivo calificativo : no vales monda **
* Escepticismo : no te creo una monda**
* Sepulturero: le enterré la monda
* Accidente: 'Quedé vuelto una monda'**
* Efecto visual : 'No se ve una monda**
* Sentido del olfato: 'Huele a monda'**
* Metamorfosis: 'Quedó vuelto monda'**
* Especulación : 'Y esa monda que es?'**
* Escasez: no tengo una monda *
* Velocidad : 'Va a to´a monda **
* Mentiroso : 'Habla pura monda'**
* Carácter : 'ese man no vale monda**
* Despecho: 'Mándel@ a comer monda
* Mecánica : 'Esta monda no sirve'**
* Situación anímica : 'estoy vuelto monda
* Egocéntrico: se cree la monda!!
* Ignorancia: 'No sabe una monda'**
* Valor: 'no vales tres tiras de mondá'
* Efecto auditivo: 'no se oye una mondá'
* Efecto de Aprobacion: Que vaina tan la mondá
* COMPARATIVO: CARA DE MONDA
* Tener berraquera: Eres la mondá
* Dolor: Como duele esa monda
* Desinterés: !Me importa una monda¡
* Calor: Como esta caliente esta monda
* Antiguo: mas viejo que la monda
* Silencio: No digas una monda
* Feo: Parece una monda
* Golpe: Mondacaso